
Ducati ha desvelado los detalles técnicos del proyecto MotoE. «V21L» en Borgo Panigale identifica a la primera motocicleta eléctrica de Ducati, un prototipo que, a partir de 2023, competirá la Copa de Mundo FIM MotoE™, de la que el fabricante de motocicletas boloñés será socio como único proveedor con 18 motos en pista durante cada carrera de fin de semana.
La Ducati MotoE tiene un peso total de 225 kg (12 kg menos que los requisitos mínimos impuestos por Dorna y FIM para una moto capaz de completar el recorrido de una carrera) y puede contar con unas cifras de potencia y par máximo de 110 kW (150 hp) y 140 Nm respectivamente, que le permitieron alcanzar una velocidad máxima de 275 km/h en un circuito como Mugello (Italia).
El conjunto de baterías es el componente más crítico y característico en cuanto a pesos y distribuciones, que en la Ducati MotoE se caracteriza por una forma diseñada para seguir el curso natural de la zona media de la moto. El conjunto de baterías pesa 110 kg y ofrece una capacidad de 18 kWh con una toma de recarga de 20-kW integrada en el colín. En su interior hay 1.152 celdas cilíndricas del tipo “21700”.
El inversor, con un peso de 5 kg, es una unidad derivada de un modelo de alto rendimiento empleado en el mundo del motor de competición para vehículos eléctricos, mientras que el motor (con 21 kg de peso y un régimen máximo de 18.000 rpm) fue desarrollado por un socio siguiendo las características técnicas proporcionadas por Ducati. Todo el sistema se alimenta con una tensión de 800V (con las baterías a plena carga) para maximizar la salida del tren motriz eléctrico y, en consecuencia, el rendimiento y la autonomía.
Una de las soluciones técnicas más avanzadas en la Ducati MotoE se centra en el sistema de refrigeración. De hecho, los componentes del prototipo están refrigerados por un sistema líquido sofisticado y eficiente con un doble circuito diseñado para satisfacer las diferentes necesidades térmicas de la batería y de la unidad motor/inversor. Esto garantiza una extremada regularidad de temperaturas con importantes beneficios en cuanto a la consistencia del rendimiento así como en los tiempos de carga. De hecho, no es necesario esperar a que la batería se enfríe para comenzar el proceso: la Ducati MotoE se puede cargar en cuanto entre en boxes, y sólo lleva unos 45 minutos recargarla hasta el 80% de su capacidad.

La caja de fibra de carbono del paquete de baterías también actúa como componente estructural del bastidor, como ocurre en el motor de la Ducati Panigale V4, con un monocasco de aluminio Front Frame para la zona delantera que pesa 3,7 kg. La trasera se compone de un basculante de aluminio que pesa 4,8 kg con una geometría similar a las Ducati Desmosedici de carreras en MotoGP. El subchasis trasero, que integra el colín y el asiento del piloto, está hecho en fibra de carbono.
En cuanto a las suspensiones, cuenta con una horquilla presurizada Öhlins NPX 25/30 con barras invertidas de 43 mm de diámetro en el tren delantero, derivada de la Superleggera V4, mientras que un amortiguador Öhlins TTX36 está presente detrás y es completamente ajustable. El amortiguador de dirección es una unidad Öhlins ajustable.
El sistema de frenos está encomendado a Brembo y está dimensionado para los requisitos específicos de la Ducati MotoE. Delante se compone de un doble disco de acero con un diámetro de 338,5 mm de espesor aumentado, disponiendo de aletas en el diámetro interior con el objetivo de aumentar el área de superficie de intercambio térmico y mejorar la refrigeración del disco en condiciones de uso extremo en pista. Dos pinzas GP4RR M4 32/36 con una bomba radial PR19/18 trabajan sobre este doble disco. Detrás, la pinza P34 actúa sobre un único disco de 220 mm de diámetro y 5 mm de espesor con bomba PS13. Los equipos también pueden optar para montar en sus motos un mando de freno trasero opcional situado a la izquierda del manillar, que el piloto puede usar como alternativa al de pedal.
A través del trabajo en la electrónica, el objetivo era conseguir una respuesta al acelerador similar al de una unidad térmica y una respuesta de los controles electrónicos (como el Ducati Traction Control, Ducati Slide Control, Ducati Wheelie Control y mapas de acelerador/freno motor) indistinguibles de los de las motos de carreras a las que están acostumbrados los pilotos Ducati.
El plan de trabajo del proyecto Ducati MotoE ya ha alcanzado una etapa avanzada de desarrollo y avanza a un ritmo rápido hacia el 2023, el año en el que Ducati asumirá el papel de suministrador de la Copa del Mundo FIM MotoE™ con 18 motos eléctricas en la pista cada fin de semana. El siguiente objetivo del fabricante boloñés es aprovechar la participación en las más importantes competiciones mundiales para motos eléctricas para experimentar con tecnologías, entrenar nuevas habilidades y estudiar cómo crear, tan pronto como permita la tecnología, un vehículo eléctrico Ducati que sea deportivo, ligero, emocionante y capaz de satisfacer a todos los entusiastas.
Deja una respuesta